Revisando requisitos
Requisito previo
Este curso pertenece al siguiente programa:
Es necesario que te inscribas al programa antes de poder tomar este curso
Requisitos previos
Horarios disponibles
Selecciona un horario de la siguiente lista
Inscripción terminada
Inscripción no realizada
Si considera que esto es un error comunicarse al correo: jmrincon@ia.center
Amplificadores operacionales: fundamentos, análisis de circuitos y aplicaciones - PDT22 Verano
Estudio de los fundamentos que rigen el funcionamiento de amplificadores operacionales para así comprender los métodos de análisis de circuitos que integren dichos amplificadores. Se llevarán a cabo simulaciones de circuitos electrónicos mediante la herramienta TINA de Texas Instruments. Se presentarán ejemplos de aplicaciones de circuitos con amplificadores operacionales
Inicia sesión para inscribirte Descargar información (PDF Flyer)Inicio
22/06/2022
Duración
8 semanas
Dedicación
5 horas por semana
Precio
Beca Microsoft Completa
Idioma
Español
Modalidad
Vía Teams
Horarios
-
Sesiones teóricas: Miércoles y Jueves 17:00-19:00, Sesiones prácticas: Viernes 17:00-19:00
Inicia 22/06/2022
Prerequisitos
Requisitos
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Obtén certificados oficiales
Contenido del curso
Fundamentos del amplificador operacional
1.1. Fundamentos de amplificación Amplificación de tensión Amplificación de corriente 1.2. El amplificador operacional (opamp) 1.3. El opamp ideal vs el opamp real 1.4. Retroalimentación negativa
Características de los opamps
2.1. Estáticas Corrientes de polarización Corrientes de offset Tensión de offset Alimentación Circuitos equivalentes 2.2. Dinámicas Ganancia en lazo abierto Ganancia de lazo cerrado Producto ganancia-ancho de banda Relación de rechazo en modo común (CMRR) Slew-Rate Respuesta transitoria
Ruido en amplificadores operacionales
3.1. Definición del ruido 3.2. Propiedades del ruido 3.3. Tipos de ruido 3.4. Modelo de ruido de un opamp 3.5. Estimación del ruido en un opamp
Análisis de circuitos con opamps
4.1. Amplificador inversor 4.2. Amplificador no inversor 4.3. Amplificador diferencial 4.4. Amplificador de instrumentación 4.5. Conversión tensión-corriente 4.6. Conversión corriente-tensión 4.7. Seguidor de tensión 4.8. Sumador de tensión
Amplificadores completamente diferenciales
5.1. Figuras de mérito 5.2. Circuitos discretos 5.3. Circuitos monolíticos
Filtros activos
6.1. Respuesta en frecuencia 6.2. Filtros de primer orden 6.3. Filtros de segundo orden
Instructor del curso

Dr. Rafael Eliecer González Landaeta
Rafael Eliecer González Landaeta recibió el título de Ingeniero en Electrónica en 1997 de la Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Biomédica en 2008 por la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Tiene más de 20 años de experiencia impartiendo cursos en áreas como sensores analógicos, electrónica analógica e instrumentación médica. Actualmente trabaja como profesor e investigador en el Programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Sus áreas de investigación incluyen sensores e instrumentación médica, procesamiento analógico de señales, medidas de bioimpedancia eléctrica, recolección de energía y análisis de ruido e interferencias en circuitos electrónicos. Ha dirigido y co-dirigido más de 45 trabajos de titulación en el área de Ingeniería Biomédica a nivel de licenciatura y más 6 tesis de maestría. Ha publicado 16 artículos científicos en revistas indizadas y es inventor de dos patentes españolas concedidas. Actualmente tiene seis solicitudes de patente ante el IMPI. Es miembro del Sistema nacional de Investigadores (Nivel I) y desde el 2016 es Editor Asociado de la Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.